jueves, 18 de septiembre de 2008

La Bitácora

Sobre el cuaderno de bitácora



El aprendizaje compartido en el recorrido por el campo de la práctica, puede ser considerado en la escritura del cuaderno de bitácora, como un proceso conjunto que posibilita la construcción de la memoria colectiva desde el entramado de diversos textos:



El texto de nuestras propias experiencias. El texto de nuestras formas de pensar. El texto de referencias conceptuales. El texto de nuestras tomas de posición frente a temas y problemas. El texto del diálogo. El texto de la construcción grupal. El texto del intercambio colectivo.



Cada tema o problema que se trabaje:

Abrirá líneas de:
Complementación. Ejemplificación. Otras redes de experiencia. Otras formas de pensar. Otros textos.

Y producciones diversas: desde aquél entramado que va adquiriendo forma propia en c/u de nosotros, de acuerdo a nuestro propio proceso de conocimiento y a nuestros propios modos de expresión.

En cuánto a las formas de construir un cuaderno de bitácora estamos situados claramente en el plano de la expresión, y se visualiza aquí el valor instrumental del proceso productivo y del producto, que permiten la concienciación del contenido a través de su construcción y del ejercicio de comunicarlo.

El sentido del Cuaderno de Bitácora es que cada docente, de este nuevo modo de concebir y recorrer el campo de la práctica:
Vaya registrando los entretelones subjetivos y reflexivos.
Vaya relatando los momentos que devienen trascendentes para el proceso (no siempre los momentos que luego devienen trascendentes para un proceso, cualquiera que fuere, son considerados trascendentes en el preciso instante en el que se producen).
Con cierta autonomía (que no es lo mismo que con autonomía cierta).
Sin quedar atrapado en la rutina de escribir lo dicho por otros. (Esto sólo es posible si se cumple la condición de autonomía, si no se cumple será: “no quedando atrapado del todo, sino sólo parcialmente en la rutina de escribir lo dicho por otros”).
Luego de este análisis, digamos sin ambages: con autonomía.

Comentario:
Los orígenes del nuevo modo de concebir el campo de la práctica y del nuevo modo de recorrerlo no son los mismos.
La concepción no es propia en el origen, sino que proviene de las usinas de política educativa. Es posible sin embargo que se produzca luego de algún recorrido, la apropiación del modo de concebir. Es posible también que existan docentes que tengan plena coincidencia con el nuevo modo de concebir el campo de la práctica, aún en el caso de que no hayan tenido participación directa en su alumbramiento. Coincidencia fundada en tramas textuales anteriores sino idénticas, parecidas.
El origen del modo de recorrer sí es propio, si bien se puede proponer un modo de efectuar un recorrido, el modo no estará en la propuesta sino que se desprenderá de la acción de recorrerlo y de la propia lectura del recorrido.
La imagen del libro o cuaderno de “bitácora” creo que es sumamente adecuada. No creo sin embargo que simbolice la distancia entre el recorrido intencional planteado en la carta de navegación y el efectivamente recorrido, sino que simboliza lisa y llanamente el efectivamente recorrido, permitiendo así conocer luego de su confección las distancias existentes entre lo planeado y lo realizado.
Del mismo modo creo que las realidades culturales de larga y terca materialidad, está por verse si son tan duras. O si algunos objetivos político educacionales no están más cerca de lo que se cree de estas realidades culturales y viceversa.

Para el Encuentro de Taller Integrador del 15/05/2008

¿Cómo se piensa cada materia relacionada con la práctica en terreno?
Arte y Educación incluida en el nuevo diseño en el campo de los saberes a enseñar está siendo pensada desde este desarrollo curricular, como una materia que privilegia:
El contacto directo con los objetos.
La construcción colectiva de experiencia sensible a partir de procesos reflexivos grupales aplicados a la propia acción grupal.
La construcción colectiva de la interpretación, poniendo en contacto influyente: los problemas que resultan relevantes, las ideas personales que los describen e interpretan, los constructos derivados de la intersubjetivación grupal y el marco teórico, dando a luz a nuevas estructuras conceptuales. Resignificando y reconstruyendo objetos de conocimiento.
Desentramar relaciones vinculares y el modo en el que afectan la relación educativa, a partir de experienciación de síntesis estéticas.
La relación de su propio campo disciplinar, conceptual, metodológico, discursivo y retórico, con la práctica en terreno.
El acercamiento a contextos socioeducativos diferentes a la escuela.
¿Cuál es el posicionamiento de los docentes desde su materia ante el nuevo diseño?
Coincidencia con las tesis subyacentes en el nuevo diseño sobre todo en lo que respecta a la calidad de educativos de ámbitos anteriormente inconsiderados como tales.
¿Qué problemáticas serán objeto de trabajo de integración interdisciplinar?
El primer problema es justamente determinarlas, realizar esta determinación es discriminar la tarea, el “para qué de la reunión” al decir de Santoyo.


Luciano Cristaldo - Arte y Educación 1º EPB